Gastronomía

Como las cerezas

2 junio 2023

Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Amigos y seguidores de la GaRceta de la ribera.

Así son los besos, según dicen maña, como las cerezas…

Son muchos días escuchándonos y leyéndonos. Y ya sabéis que además de ser un apasionado de la gastronomía de nuestra tierra y de nuestra ribera, además el folclore me gusta demasiado.

Igual me sienta de bien una gaita vestidica con sus colores, una dulzaina o un pínfano que una jota de estilo cantada por alguno de mis compañeros de la rondalla de la ribera con sede en Luceni. Por eso ahora que la cereza está empezando a abrirse camino y que sus colores rojos vivos, oscuros burdeos o incluso morados tiñen las copas de sus árboles que mejor homenaje a esta preciada fruta que con la jota de las cerezas.

Qué vicio que tienen las cerezas. Como dice la jota, al igual que los besos dulces, ácidos y sabrosos que te regala una moza por primera vez, una vez que los pruebas cae toda una cesta, o comes una y acabas devorando más de cien.

Todo el año esperándolas, la temporada es corta. Se podría escribir una fábula del tordo encandilado por las cerezas que espera todo un año para solo poder disfrutar de ellas.

De las cerezas podría escribir al igual que hago con multitud de alimentos, pero no sé si hay otro alimento que inspire tanto como estas frutillas rojizas color pasión.

Han sido utilizadas como icónica marca de discotecas que destacaban las pasiones desenfrenadas a ritmo de house y techno.

Yo he estado en unas cuantas pachas. En Ibiza, en Zaragoza, en República Dominicana y como no… en la más frecuentada por los maños y mañas, Pacha La Pineda.

Ahora los modernillos montados en motos ruidosas con tobillos al aire, no creo que sepan de que estoy hablando. Como mucho habrán visto la colonia y poco más….

Las cerezas son el inicio del verano. Son las pioneras en el frutero de las frutas que tienen que venir una detrás de otra con colores vivos.

Se vienen comiendo en la cuenca mediterránea desde la prehistoria, y se cree además que fue gracias a los sirios, los griegos y romanos que aprendieron a injertarlas, modificarlas y conseguir cada vez mejores, más dulces, más sabrosas cerezas. Pero hay una historia que me parece súper bonita. Se cree que los que se encargaron de que tuviéramos cerezas en la península ibérica antes de que llegaran esos pueblos y nos las trajeran fueron otros seres. Los pájaros migrantes. Estos engullían los frutos, los digerían y dejaban caer las semillas en los fértiles campos ibéricos.

En la ribera hace años al otro lado de las vías del tren camino al monte, había cientos de cerezos. Lo sé de buena tinta. En tiempos de niño acompañaba a coger cerezas a mi abuelo. Me pagaban poco, pero os aseguro que además de no ser buen recolector, llenaba más la panza que la cesta. Y en esos campos descubrí que es mi fruta favorita, y que nunca debes beber mucha agua cuando las comes.

Las cerezas son riquísimas, pero no solo nos ofrecen placer al comerlas.

Las cerezas al igual que otros frutos rojos están cargados de melatonina, por lo que ayudan a dormir. Pero también tienen flavonoides, que es un polifenol que activa la memoria de forma natural. Y como no, es un genial antioxidante.

Pero además tiene unas cuantas curiosidades.

Al contrario que la mayoría de las frutas, las cerezas no maduran fuera del árbol. Se pudren pero maduran. Por lo que hay que recolectarlas cuando el fruto está maduro. Si las coges antes se pudren verdes y no alcanzan el punto apropiado.

La floración del árbol en algunos países es fiesta nacional debido a la increíble belleza de este fenómeno natural, pero además es todo un misterio. Puede florecer con diferencias estacionales importantes dependiendo de… no se sabe a ciencia cierta.

Del cerdo nos comemos hasta los andares. Pero del cerezo hacemos parecido, no nos lo comemos pero su madera es valiosísima para instrumentos musicales. Si tienes uno elaborado con esta madera sabrás la diferencia y el cambio de sonido de estos instrumentos.

Este sábado día 3 de junio, el mendas lerendas tiene el privilegio de regresar a la feria de la cereza más importante de Aragón. Porque no sé si he dicho que junto con el Jerte en Cáceres, Zaragoza es la principal productora de cerezas de toda España.

Voy a cocinar con dos productos. Cerezas y ajos tiernos de Ricla. Es que es Ricla la capital aragonesa de la cereza y el ajo tierno.

De salado cocinaré un arroz Brazal cremoso de pollo de corral, ajetes tiernos de Ricla y queso de la sierra de Albarracín. De segundo unos tacos de carne de cerdo Duroc turolense, ajos fritos, aguacate y salsa picosa de chipotle. Y dos postres deliciosos con cerezas como protagonistas.

Primero un cupcake de cerezas de Ricla deshidratadas, cubiertas de frosting de queso crema y jarabe de las propias cerezas. Y como colofón…. milkshake de cerezas y nata al más puro estilo estadounidense. Batidos de cerezas como los de las pelis pero con leche de aquí, helado artesano y cómo no cerezas de Ricla. Acompaño el post con fotos de las cerezas que me trajeron a mis cocinas para empezar a cocinar duro con cerezas.

Estáis todos invitados a la feria de la cereza y el ajo tierno de Ricla el sábado por la mañana. Nos escuchamos y leemos pronto babys.

Pulsa para más info de la 6ªFERIA DE LA CEREZA.

s r

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad