Aragón
Arundo donax,
10 julio 2021

La jornada alrededor de la caña musical de La Puebla de Híjar.
La caña musical y el Bajo Martín
Originaria de tierras orientales, la caña vulgar (arundo donax, L.) puebla cajeros de acequias, riberas y ribazos de una importante superficie de la depresión del Ebro, la tierra baja y los valles meridionales aragoneses. De su flexibilidad, resistencia y capacidad para ser tejida dan fe la enorme variedad de usos tradicionales: sujetar taludes y ribazos, encañar tomateras y judías, elaborar cestaños y canastos, tejer estructuras de arnas y chimeneas… La comarca del Bajo Martín, rica en cantidad y calidad de cañares, tiene una larga vinculación con estos usos, en particular con la fabricación de cañizos para la construcción, una importante industria hasta los años 60 del pasado siglo. Las nuevas técnicas constructivas dan de lado a los cañizos y la actividad se reorienta hacia un sector muy especializado que no ha dejado de crecer año a año: el de las lengüetas para instrumento musical. El sonido de saxofones, clarinetes, oboes, fagotes, dulzainas, gaitas, chirimías… se origina gracias a lengüetas elaboradas exclusivamente (al menos de momento) con arundo donax.

La empresa Caña Selecta, S.L., ubicada en término de Híjar, se dedica a la compra y selección de caña con la que elaborar estas lengüetas. Cuenta con más de 20 operarios durante todo el año y son muchos más durante la temporada de recolección (entre noviembre y marzo). Las exigencias de calidad del material (edad, forma, tamaño, dureza, flexibilidad, densidad…) son muy altas y requieren una formación muy especializada. Después de su selección, la caña se exporta en diferentes fases de elaboración y secado a fábricas en el extranjero, fundamentalmente en el sur de Francia.

La jornada Arundo donax
Para poner en valor este importante y desconocido recurso endógeno, la Asociación Fuera de Tono de La Puebla de Híjar y el Centro de Estudios del Bajo Martín organizaron en marzo de 2007 la primera jornada alrededor de la caña musical. Cada dos años se dan cita en La Puebla músicos, artesanos y aficionados procedentes de toda la península, Italia, Francia, Marruecos…
El acto central de las jornadas es la visita a los cañares. Allí, dirigidos por los especialistas, los asistentes conocen el ciclo vital de las cañas y aprenden a seleccionar las más apropiadas para su uso musical, su corte, secado y almacenaje. La jornada continúa con talleres de construcción de instrumentos musicales, artesanía y juguetes de caña, elaboración y reglaje de lengüetas, interpretación, improvisación y repertorio musical y talleres infantiles.


Por los conciertos musicales de Arundo donax han pasado figuras y grupos de relieve como La Musgaña, La Danserye, Eliseo Parra, Javier Paxariño, Trivium Klezmer, O’Carolan, Andreas Pritwtiz, Joaquín Pardinilla Sexteto, La Chaminera, Novus 7.0… Completan la jornada exposiciones dedicadas a los instrumentos musicales (2007 y 2009), la artesanía y usos tradicionales de la caña (2011), la creación artística con caña (Cañarte, 2013) y a los “hombres de caña” (2015). La organización cuenta con el apoyo de ADIBAMA (fundamental en las primeras ediciones), la Comarca del Bajo Martín, el Ayuntamiento de La Puebla, pequeñas empresas y asociaciones locales y, sobre todo, de un nutrido grupo de voluntarios entusiastas. Fruto también de la jornada es la edición de cinco libros alrededor de la caña que pueden solicitarse en cebajomatin@yahoo.es. Más información en http://arundodonax2009.blogspot.com.es/ y Facebook “Arundo donax”.

Encarte: Hombres de caña
La edición 2015 de Arundo donax se dedicó a los “hombres de caña”, aquellos que “Cortan, tejen, laboran o hacen sonar la caña”, como dice el precioso haiku de Concha Breto. Una exposición recogió fotografías, textos, poemas y objetos que representan los mejores afanes de estas personas alrededor de la humilde gramínea.

La jornada se clausuró con el homenaje a cuatro maestros de la caña. Santiago Artal, poblano nacido en 1934 con toda una vida de experiencia cortando, transportando y cultivando caña. De Caspe llegó Juan Pedrola, finísimo artesano y creador, un auténtico domador de las rebelde fibras. De “el pueblo de las cañas” (Urrea de Gaén), procede el sabio José Lafaja, encargado de la empresa Caña Selecta. El relevo está garantizado por jóvenes como el hijarano Manuel Gómez, con más de 15 años de experiencia profesional. Los cuatro forman parte de una cadena que tiene como fin último atender una de nuestras necesidades vitales básicas: emocionarnos con la música.

Las canciones que suenan bajo la lectura, son composiciones propias del autor de este artículo, Mario Gros: .1- Se titula "Ivanzurka" y es una composición mía dedicada a Iván Ortiz (que toca el ukelele en la grabación) El instrumento principal en la primera parte es el pinfano, una flauta de caña tradicional del Bajo Aragón que utlizaban los dulzaineros para ensayar. En la segunda parte se incorpora la gaita, que también usa la caña para sonar. .2- "Bujaruelo", también está basada en el pinfano (un instrumento que me encanta), composición propia, y también toca Iván el guitarrico.