El ombligo de Venus

¡Eso son pamplinas!

19 diciembre 2024

D

Hay cosas que nos importan un bledo, un rábano o un pimiento. Con otras, nos hacen los ojos chiribitas, y otras que se quedan en agua de borrajas. Hay gente fuerte como un roble, gente alta como chopos, y otros que viven en el quinto pino.

A diario utilizamos un montón de expresiones relacionadas con las plantas y apenas nos damos cuenta. Entre ellas, la planta que hoy nos ocupa, porque hoy os vengo con Pamplinas.

La Stellaria media es comúnmente conocida como Pamplina, hierba gallinera o hierba pajarera en menor medida. Es una hierba casi siempre rastrera, con pequeñas hojas ovaladas dispuestas de forma opuesta, dos a dos. Florece de marzo a noviembre, con unas pequeñas flores blancas con 5 sépalos y 5 pétalos «bipartidos», es decir, partidos en dos, y dispuestos en forma de estrella. Probablemente, de allí venga el nombre «Stellaria», «de las estrellas».

Se puede encontrar en prácticamente todo el territorio nacional, hasta algo más de los 2.000 metros de altitud. Es muy común en Europa y en América del norte y del sur. Le gustan las zonas húmedas y sombrías.

Como casi todas las hierbas que crecen en los jardines, en muchos sitios se considera una mala hierba, y en otros muchos, una hierba sin importancia, sin utilidad. Se cree que de ahí vienen expresiones coloquiales como «no me vengas con pamplinas». Sin embargo, eso no es del todo cierto, pues tiene varios usos. ¿Los vemos?

Recogidas antes de que florezcan, se han consumido en ensalada, acompañando a lechugas y otras plantas. Y también como verdura en potajes y guisos. En Japón se celebra un festival de primavera, el Nanakusa-no-sekku, en el que se prepara un plato con 7 hierbas que crecen salvajes en primavera. Una de ellas, la Pamplina.

Se ha usado también como planta forrajera, y sobre todo para la alimentación de las gallinas y otras aves.

En algunos sitios se la considera deliciosa y nutritiva, e incluso se vende para su consumo. Sin embargo, otras fuentes consideran que conviene evitar un consumo excesivo, pues puede presentar cierta toxicidad debido a su contenido en saponinas.

Saponinas viene del latín «sapo», que significa «jabón». De hecho, en La Gomera se empleaba esta planta para lavarse.

En cuanto a sus usos medicinales, antiguamente se empleaba como expectorante, precisamente por esas saponinas, así como remineralizante, por su contenido en potasio y silicio. También con ella se elaboraban cataplasmas para heridas y úlceras.

Cuando salgáis de paseo, buscadlas en la vera de los arroyos, en los jardines o bajo los abetos y cedros. Así, cuando alguien os diga aquello de «eso son pamplinas» podréis enseñarselas y contestar con toda rotundidad: «No. Esto son Pamplinas».

Podemos ver, si le damos al play presente en la foto de portada, un pequeño vídeo titulado "La danza de las pamplinas", by Teresa Tomás
s r

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad