Varios
Película «La Virgen Roja»
29 septiembre 2024

El pasado martes, día 24 de septiembre, tuvo lugar, en Zaragoza, el Preestreno de la nueva película de la cineasta aragonesa Paula Ortiz. En ella se narra la vida y la trágica muerte de la joven escritora y abogada Hildegart Rodríguez. Para mí es muy importante por su vinculación con María Domínguez Remón, ya que fue ésta quien le prologó el libro Opiniones de Mujeres, en el que se recogen las Conferencias que María pronunció, en diversos municipios de Aragón, en torno a los años 1930-1931.
No soy crítica de cine pero la película me pareció espectacular tanto por su directora Paula Ortiz como los actores y actrices y la perfecta armonía que se transmite entre la realidad y la ficción.
Por lo que yo he podido conocer, a través de mis estudios sobre María Domínguez Remón, la película, basada en los hechos reales de quien fue Hildegart, y sus circunstancias personales y políticas, se acerca mucho a la verdad de lo que pudo suceder. En todo momento el espectador, o por lo menos yo así lo viví, estás en una constante tensión, presagiando el final. La directora nos envuelve, durante toda la proyección, en un clima de, para mí, absoluta agonía y opresión de una existencia, sobre todo, para las mujeres, que me recordó a García Lorca, en su obra La casa de Bernarda Alba. Hildegart fue una crisálida que, su por obsesiva madre, no pudo ser plenamente mariposa.
Me impresionó sobre manera la utilización de los colores en los distintos planos, de sus contrastes, en determinados y elegidos momentos, en especial el negro, el blanco o el rojo, que nos están hablando al corazón, sin pronunciar una sola palabra. Y los sonidos de las puertas que, intencionadamente, se cierran casi siempre, o de las manecillas de un reloj que se percibe a lo lejos y de los prolongados silencios que también se escuchan.
Es una película que hay que ver porque nos estimula a indagar mucho más en esta importante época de la historia de España y que le tocó vivir a nuestra protagonista. Podemos comprender, por ejemplo, el papel fundamental de algunas mujeres valientes y decididas que lucharon por conseguir unos derechos que hoy, muchas de nosotras, disfrutamos.
Por mi parte, todavía tengo numerosas preguntas que hacerme en relación a Hildegart y María, y es saber dónde y cómo se conocieron, si fue, o no, un encuentro casual, quien o quienes las puso en contacto, de qué hablaron, qué intereses comunes les unían a ambas… Son tantas y tantas preguntas que no me da la vida para contestar a todas.
Mejor me quedo con algunas de las bonitas palabras que Hildegart le dedicó a María en el prólogo del libro Opiniones de Mujeres: “… Una mujer ha habido en nuestra España, bravo ejemplo a las demás mujeres, que ha regido por vez primera los destinos de un pueblo. La primera alcaldesa que un pueblecito aragonés, el de Gallur, tuvo en régimen republicano, es la autora de este libro, es María Domínguez… A María Domínguez no le ha asustado, le ha agradado, por el contrario, el pensar, cuando las mujeres no solían hacerlo… En estas frases… va también la sincera admiración a su temple de aragonesa y de española, que puso el ideal de la libertad de conciencia, por encima de todos los prejuicios que, como valla de obstáculos, se intentó colocar en su camino…”.

No hay nada más que decir. Bueno, sí, mi agradecimiento a Paula Ortiz por toda su obra y su atención a mi persona.
Si pulsas el play de la foto de la portada puedes ver el "trailer" de la película,
La banda sonora de este texto es un tema musical de slow-fox de una película de 1936, últimas del cine musical moderno de la república, llamado "La colegiala". La partitura es firmada por Antonio Matas con letra de Valentín González e interpretada vocalmente por Carmelita Aubert.