El Bohío Caraqueño
Oda para los olvidados, solitarios, los sin nombres…
5 diciembre 2021

Ciertas noches me visita el mismo «déjà vu«, afuera en la lejanía, un filtro lunar cuela al piano las notas de My Funny Valentine, el canto de un atribulado gallo hace comparsa, abro mis ojos en ese horario perdido, pozo atemporal donde se ponen de huelga las agujas del reloj, inmerso en tierras de nadie, del no retorno.
Alguna vez escuché, que los instrumentos de cuerdas poseían criterio y se tocaban a sí mismos, pues fervoroso imagino que ése sea un vetusto piano. Entre esas fronteras difusas del yo y las cavernas del inconsciente, me debato en un sincretismo de imágenes, mi corteza cerebral es proyector, son secuencias de recuerdos girando en una calesita* mental, de pronto se detiene aleatoriamente y surge la foto de “Chile” aquel querido heladero que todas las tardes por más de 30 años se apostaba a la salida del Liceo “Carlos Soublette” a vender chupi chupi*, raspados* y helados de tetas* a la comunidad en general.
Era un Mapuche de Wellington, llegó a Caracas en la década de los 70s, huyendo de la ruin persecución de los “Pinochet’s boys”. ¿Cómo explicar aquí que alguna vez presencié como un ser carne y huesos exhalaba un suspiro tan pero tan profundo que enmudeció el entorno? Luego de esa incómoda pausa, me contó que un doloroso día del año 1973 su familia entró a fuerza de fúsil en el Estadio Nacional de Santiago, y nunca los volvió a ver, desaparecieron junto a 40.000 ciudadanos más.
Esta reseña, es un impulso animal, alimentado de evocaciones y reflexiones, una balacera* de imágenes cargadas de emoción, y así, en algún momento se me cruzó el drama Mapuche, no debe ser casual, ya que he estado pegado a la lectura del texto “Salir de la colonia” de Vladimir Acosta y mi ser comienza a disparar conciencia, me indigno con personajes como Juan Baustista Alberdi o Domingo Faustino Sarmiento y sus respectivas tesis sobre “La idelogía del progreso”, con el pretexto de poblar y blanquear nuestros países para alcanzar el ansiado “progreso”, alentaban la aplicación de políticas de exterminio de toda población originaria, entre ellas la Mapuche, toda una oda de lo que un siglo después sería el apestoso nacional socialismo.
Para ello, el aparato ideológico de los centros de poder, necesitaba de intelectuales que justificaran nuestro eterno rol de proveedores de materias primas y mano de obra servil. Fomentar la construcción de una literatura que avalara el dominio de la civilización sobre la barbarie, poblar bajo el formato de los “Niños del Brasil”, despoblando lo indio por ser un obstáculo al desarrollo, el liberalismo económico y el culto al libre mercado, pues a la mierda con todos los Santos Luzardo.
Lo cierto es, que no soy afín con ninguna religión o partido político, pero eso no nubla mis sentidos, sé que estamos inmersos en un circuito económico donde la gran mayoría estamos jodidos, no importa si es un gobierno de derecha, centro o izquierda, son los eternos demagogos, los mismos carceleros de la humanidad.
A diferencia de ellos, Chile era un personaje real y extraordinario, afable, bonachón, siempre con una sonrisa a flor de piel, por eso lamenté tanto su partida, en aquel entonces, no se me ocurrió otra cosa que crear un proyecto escolar para homenajearlo, atiborrar las paredes del liceo, con sentidas palabras de recuerdos y agradecimientos, también alguna vez lo hicimos con Sara Baartman e Isbal Masih, porque como ser humano ese es mi credo, despierto a esas horas porque me da la gana, me enamora escuchar ese piano de fondo, tampoco le temo a mis visiones, porque quiero recordar a todos los olvidados, a los solitarios, a los sin nombres, a las víctimas…
Al final, solo deseo parafrasear a mi hija y decir “Ni uno menos Carajo”.

Calesita: Atracción de ferias y parques que consiste en una plataforma giratoria sobre la que hay animales y vehículos de juguete para subir los niños y girar en ellos. Balacera: tiroteo, acción de disparar repetidamente con arma de fuego contra algo o alguien. Helado de tetas: tipo de helado venezolano, rústico con forma de pecho de mujer. Chupi chupi: en españa chupa chups. Raspado: hielo triturado colocado en un vaso al que se la añade en forma de sirope el sabor elegido por el cliente todo esto coronado por leche condensada. Canciones: . My funny Valentine, Chet Baker. . Dulce de Leche, Lej (Cover Tryo). . Desapariciones, Rubén Valdés.

Sara Baartman: hija del puelo Joi-Joi, pueblo de nativos sudafricanos acaba siendo esclava de unos granjeros cerca de Ciudad del Cabo y vendida más tarde a un doctor británico que la exhibiría en su circo como una rareza por sus enormes glúteos (producto de una enfermedad), prostituida más tarde en Francia y muerta a los 25 años.

Isbal Masih: niño pakistaní esclavizado que se fugó y luchó contra la esclavitud. Fue asesinado en 1995.
Jhonny propone esta vez como videoclip pulsando sobre el play de la foto They Dance Alone de Sting. Canción publicada en 1987 que habla de las mujeres chilenas que bailan solas una variante solista de la danza nacional de Chile con las fotos de sus desaparecidos por el regimen dictatorial chileno de pinochet.