Llengua Viva

Acllaracións

Antes que nada me gustaría aclarar que sobre todo en el audio que hago en castellano sobre este comentario, ya me perdonaréis, pero me desenvuelvo mejor hablando en ribagorzano que en castellano.

Mi sección será relatada en aragonés, sin embargo previamente y en este texto que sigue, me gustaría aclarar varios conceptos de cómo está hoy en día nuestra lengua. Por desgracia, está tocada de muerte y condenada a morir. No hay que ser pesimista, pero sí realista.

Sobre todo hay dos cuestiones esenciales que explican el porqué nuestra lengua se muere: la despoblación progresiva de la comunidad y su envejecimiento y el desuso del idioma entre los más jóvenes.

También es verdad, que de la década de los 60 a los 80, el aragonés sufrió bastante desprestigio en favor del castellano; padres que decidieron hablar a sus hijos en castellano, renunciando a la lengua autóctona, simplemente porque creían que esto les facilitaría una herramienta básica para su futuro. Pero no se daban cuenta de que el castellano que les hablaban y les hablan todavía, estaba lleno de elementos ajenos a la lengua común y eran adaptaciones del propio dialecto. Estaba también el caso contrario, en los años 50 la lengua autóctona estaba más que vigente. Como verán, la protagonista de mi primer relato, me dijo que sus compañeras de costura, se le burlaban porque decía palabras como sábana o pañuelo, en vez de las autóctonas llinçol y mocador.

Si se quiere llegar a alguna parte, habrá que dejar atrás la vergüenza de charrar y la vieja idea de que hablándola no se llega a ninguna parte.

También hay que aceptar, aunque algunos no lo asuman, que en Aragón tenemos tres dialectos que se hablan; aragonés, catalán y castellano. Porque que se hable el catalán o variantes dialectales del catalán no implica que estemos renunciando a nuestra identidad aragonesa. Hay que tener en cuenta que Cataluña a lo largo de la historia perteneció a Aragón. Gentes que vivían en la parte catalana se fueron instalando por todo Aragón. Con todo esto quiero decir que es por ello que en gran parte de nuestra comunidad se hablan variedades del catalán. 

Antes he comentado que nuestra lengua está por desgracia condenada a morir, el único remedio para tenerla viva es a base de folletos, conferencias o publicaciones que como este periódico nos brinda.

Yo, a partir de ahora, todo lo que publique lo haré en aragonés. Quizá veréis que de un texto a otro pueden variar palabras, verbos, etc. y, sin embargo, todo es aragonés. La explicación es que por ejemplo de un pueblo a otro, aunque estén a 5 km, cambian expresiones, algún que otro verbo, etc. Pero la base es la misma. Eso no quiere decir que no se entiendan entre ellos. Muchos me han preguntado por esta misma cuestión y yo siempre les he contestado lo mismo. Siempre les he dicho que una persona de Ribagorza, por ejemplo, sí se puede entender con otra de Bielsa (que está a 100 km).

¿Cómo no se van a entender, dos personas que viven en pueblos cercanos, que comparten a diario campos, trabajan juntos, o matrimonios que él es nacido en un pueblo y ella en el de al lado, etc.?

También me gustaría explicar que, como en otras lenguas, grafía y pronunciación son distintas. En los textos, por ejemplo, veréis la palabra: minjar (comer), esa “J” se pronuncia como «CH», y sin la “R” final. Pero, sin embargo, aunque signifique “comer”, no quiere decir que sea la comida del mediodía. También existen los acentos abiertos y cerrados, la «ç» en según que casos. Es verdad que según la variante del dialecto cambian en según que zonas, pero hay que ser consciente que todas ellas vienen del latín.

Por ejemplo, el adverbio de cantidad “Mucho”.

Multum: latín.

Muito: Zona occidental (exceptuando Estadilla en Ribagorça).

Muto: Zona central.

Molto: Zona oriental.

Quisiera detenerme también en el verbo «Mirar». Es un verbo que variará según se utilice de manera reflexiva o no. Si se hace reflexivo se usa como en español en su sentido de ver, si no lo es su significado es el de BUSCAR.

No es lo mismo MIRAR UNA PALABRA EN EL DICCIONARIO, que MIRAR LA TELEVISIÓN.

Puedo entender que a una persona que todo esto no lo vive diariamente le cueste asimilarlo.

Podría estar así mucho tiempo, pero tampoco me gustaría aburriros.

Solo espero que todo lo que publique os guste.

s r

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad